El funcionario de la Unión Europea (UE) ha puesto sobre la mesa un tema de gran relevancia: el metaverso. Según él, esta nueva y emocionante frontera digital no requiere actualmente ninguna legislación, ya que parece estar perdiendo interés y la inteligencia artificial generativa (IA) está acaparando la atención en el mundo de la tecnología.
La discusión sobre regular el Metaverso: Opiniones encontradas
En declaraciones a los periodistas el 6 de julio, Margrethe Vestager, comisaria de Competencia de la UE, afirmó que la tecnología del metaverso no ha generado preocupación alguna ni requiere de regulaciones para controlarla. Por el contrario como vimos en este artículo META, Adobe y Sony ya se unieron para crear ‘Metaverse Standards Forum’, para crear los estándares del Metaverso, incluso se le unió D-Link el proveedor de infraestructura de redes, pero este asunto va muy despacio.
Vestager anunció que presentará una iniciativa la próxima semana con el objetivo de ayudar a los reguladores de la competencia a comprender cómo se presenta esta industria en constante evolución, según informó Reuters.
La jefa antimonopolio de la UE señaló que, por el momento, no observa problemas de competencia en el espacio del metaverso y afirmó que la Unión Europea ve “una gran cantidad de innovación en lo que respecta a los mundos virtuales”.
“No creo que ninguna empresa pueda afirmar que será propietaria, por así decirlo. Pero eso es precisamente lo que esperamos descubrir”, comentó a los periodistas en el margen de una conferencia.
El concepto de metaverso es definido por GlobalData como un mundo virtual en el que los usuarios pueden compartir experiencias e interactuar en tiempo real dentro de escenarios simulados.
El panorama actual de la regulación del metaverso: Perspectivas y debates
Este nuevo territorio digital tiene el potencial de convertirse en el próximo gran tema en los medios digitales, ya que tiene la capacidad de transformar por completo la forma en que las personas trabajan, compran, interactúan y consumen contenido, según afirmó la firma de investigación.
Sin embargo, la noticia llega en un momento en el que la inversión en realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR), dos componentes clave del metaverso, ha sufrido un desplome en 2022.
De acuerdo con GlobalData, empresa dedicada a la investigación, la inversión en realidad virtual y realidad aumentada alcanzó los 5.800 millones de dólares en 2022, lo que supone una considerable caída en comparación con los 18.900 millones de dólares invertidos en 2021.
No obstante, es importante destacar que la inversión en realidad virtual y realidad aumentada ha experimentado un crecimiento constante durante la última década. En 2012, la inversión en estas tecnologías apenas alcanzó los 223 millones de dólares, pero para el año 2018, esta cifra se disparó hasta los impresionantes 7.700 millones de dólares.
El futuro del metaverso sigue siendo incierto. A pesar de las actuales dudas y del descenso en la inversión en VR y AR, muchos expertos siguen apostando por su potencial transformador y por su capacidad para revolucionar la forma en que interactuamos con el mundo digital.
El metaverso podría convertirse en una nueva realidad en la que las fronteras entre lo virtual y lo físico se desdibujan, abriendo un sinfín de posibilidades para el trabajo, el entretenimiento, las compras y mucho más.
A medida que avanza la tecnología y se desarrollan nuevas aplicaciones, estaremos cada vez más inmersos en este fascinante universo digital. El metaverso podría convertirse en el siguiente hito en la evolución de la sociedad digital, un territorio en el que exploraremos, crearemos y conectaremos de formas que hoy apenas podemos imaginar.
El debate sobre la necesidad de legislación en el metaverso continuará en el futuro, pero por ahora, este mundo virtual sigue expandiéndose y evolucionando, sin límites aparentes y con el potencial de transformar nuestra realidad de maneras sorprendentes.